LA ASOCIACION PRO CEMENTERIO Y EL PADRE BENJAMIN
(El análisis histórico y la situación actual)
Prefacio. La publicación de esta breve historia de la APCRORCh y de las parroquias de la Iglesia Rusa Ortodoxa en Chile persigue los siguientes alcances:
1. El relato de la historia de las parroquias de la IROE (Iglesia Rusa Ortodoxa en el Exilio) las cuales actualmente están unidas en una: la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán.
2. La presentación de la historia de la Asociación ProCementerio y su relación con la parroquia, particularidades del trabajo hasta la crisis del año 2013.
3. La definición de la naturaleza de esta crisis y la salida a través de la reforma administrativa.
4. La definición de administración eclesial de la IROE durante todo el siglo XX como carente de calidad
5. Indicación al peligro del colapso de la administración laica de la Asociación ProCementerio para los intereses de la Iglesia como una institución.
La historia de la Asociación ProCementerio de los Rusos Ortodoxos está vinculada estrechamente con la historia de las parroquias rusas ortodoxas de la Iglesia Rusa Ortodoxa en el Extranjero (en adelante IROE), que existieron en Santiago en el siglo XX. La primera de éstas, la Parroquia de la Santísima Virgen de Kazán fue fundada el 25 de Diciembre de 1933 y el 13 de enero de 1937 con el DS Nº181 del Ministerio de Justicia, firmado por el Presidente Alessandri recibió la personalidad jurídica. En el mismo año, 24 de Febrero, el Sínodo de IROE, que estaba entonces en Belgrado, emitió el Ukaz Nº89, en el cual formalmente reconoció la existencia de la parroquia rusa en Santiago y entregó a ésta al patrocinio del Arzobispo Teodosio (Samoylovich) en San Paulo. El primer presidente del Consejo Parroquial (por la ausencia del sacerdote) fue el coronel de la Guardia Imperial Segey Kushelev. En el año 1940 fue nombrado como párroco el primer sacerdote ruso de la colonia, el Padre Iliodor Antipov.
El estatuto de esta organización fue orientado a los resúmenes del Concilio General de los años 1917-18 y se diferenciaba del estatuto típico parroquial actual de la Iglesia Rusa Ortodoxa. El Art. 3 del primer capítulo del estatuto determinaba las relaciones entre la Iglesia y la parroquia: “La Parroquia Rusa Ortodoxa de Santiago se encuentra bajo la dirección del obispado Ruso Ortodoxo, en San Pablo, Brasil”. La iglesia parroquial se determinaba como la propiedad de los parroquianos (eso fue objetado por el Ministerio de Justicia en 1937, hubo que rehacer esa parte), de acuerdo a la lista parroquial. No estaba acordado el papel principal del párroco como nombrado por el obispo, sólo se indicó la pertenencia de la parroquia al obispado de Iglesia Rusa Ortodoxa en San Paulo.
En el año 1946 en la calle Patronato Nº446 se funda nuevo templo ruso ortodoxo de Santísima Trinidad, según el proyecto del ingeniero Valentín Bibikov. El templo se construye en el sitio de Iona Kronidovich Chernyak, uno de los activistas de la colonia de la época y administrador de la parroquia. Después de la bendición del templo construido la parroquia rusa cambia el nombre a la de Sanísima Trinidad.
Antes de terminar la construcción del templo de la Santísima Trinidad, en 1947, la comunidad se dividió en dos partes y una de éstas conservó el nombre antiguo y los documentos de fundación de la organización religiosa y siguió como la parroquia original de la Santísima Virgen de Kazán, pero esta vez como “iglesia de casa” de La Unión de los Rusos en Chile. En el año 1948 fue nombrado como párroco el Padre Vladimir Uliantzev y fue definido el Consejo Parroquial. Además colaboró con el párroco hasta 1951 el Padre Nicolás Kashnikov.
![]() |
![]() El Decreto sobre la adjudicación de la Personalidad Jurídica a la parroquia ortodoxa rusa de la Santísima Virgen de Kazán. Firmado por el presidente Alessandri. Gentileza de Roberto León Ramírez |
![]() |
![]() El timbe de la organización social «Paroquia Rusa Ortodoxa de la Santísima Virgen de Kazán» – 1937-1973 (aproximadamente) años de la existencia como persona jurídica. Como una parroquia de la Iglesia existe hasta este momento dentro de la composición de la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán en Av. Holanda 3576 en Santiago de Chile. |
![]() |
![]() |
Lo anterior coincidió con que el año 1948 a Chile llegó un grupo grande los emigrantes rusos de Europa, de los cuales había muchos ex ciudadanos soviéticos que huían evitando la repatriación. Dentro de este grupo llegaron los rusos que permanecían en Europa desde la época de la emigración post revolución y que se iban más lejos de la amenaza comunista, entre ellos habían muchos cosacos. La mayoría de los recién llegados se incorporaron a la parroquia de la Santísima Trinidad en Patronato 446.
En esta época en Chile existían varios grupos rusos étnicos y varias organizaciones, que mantenían la vida social de la colonia en exilio, tales como Centro Cultural Ruso, Casa Rusa, ORIUR (Scouts – Grupo San Alexander Nevsky) Unión de Rusos en Chile, el Club Ruso, La Unión de los Cadetes Rusos, Oficiales del Movimiento Blanco, Los Monarquistas Rusos, etc. (Inválidos de Guerra Rusos, Comité de Damas de la Unión de los Rusos de Chile, Teatro Ruso, Juventud Rusa)
El Obispo Leonty (Filippovich) se unió a la IROE en el año 1944 y fue nombrado a la cátedra Chileno–Peruana el 21 de Octubre del 1952, tras haberse desempeñado como obispo en Paraguay. Simultáneamente lo nombraron como párroco del templo de Santísima Trinidad en Santiago, a donde él llegó acompañado por su ayudante de cámara hieromonje Benjamín (Wosniuk). El nuevo obispo tuvo un conflicto con uno de los miembros del clero local de la IROE en los años 1955-56 cuando prohibió al Padre Vladimir, el sacerdote de la parroquia de la Santisima Virgen de Kazán, por lo que la parroquia de la Santísima Virgen de Kazán pasó a la obediencia directa del Sínodo de la IROE.
La parroquia de la Santísima Virgen de Kazán funcionó en el mismo inmueble con el centro social de la Unión de los Rusos en Chile. En 1948 comenzaron en un local en calle Rancagua 070, luego en Alameda 1977 desde 1949. El año 1960 para el funcionamiento de estas organizaciones se arrendó la casa en Lord Cochrane Nº205, y en antes de 1970 la parroquia y el centro social estaban en Av. Holanda 3776.
En los años 1954-55 un grupo emprendedor de los parroquianos del templo de la Santísima Trinidad con la bendición el Obispo Leonty empezó el trabajo para conseguir el permiso y el lugar para funcionamiento del cementerio ruso ortodoxo. El autor de la idea, Dmitry Porfirovich Yershov, fue de origen del distrito de Kharkov, llegó a Chile en el año 1948. El grupo emprendedor fue compuesto por 6 personas, incluyendo al hieromonje Benjamín. El 1 de Noviembre de 1955 se realizó la Asamblea Constituyente de la Asociación ProCementerio de los Rusos Ortodoxos Residentes en Chile y el 17 de Abril de 1956 la organización obtuvo la Personalidad Jurídica.
El discurso célebre de Dmitry Yershov a los integrantes de la Asamblea Constituyente:
https://procementerio.wordpress.com/61o-aniversario-de-apcrorch-обращение-к-собравшимся-на-учре/
La organización fue creada como laica, declarando como su objetivo, aparte de las funciones del fondo de cementerio, la unión de los rusos ortodoxos para la ayuda mutua espiritual y material. Como el miembro de la Asociación se aceptaba cualquier persona con origen de Rusia independientemente de la religión. También se aceptaban los cónyuges de los miembros de la Asociación, aunque éstos no pertenecían a las etnias originarias de Rusia y no profesaban las religiones tradicionales para Rusia, lo cual transformó el Cementerio en un lugar de hecho pluriconfesional, pese a que la Ortodoxia era la religión de la mayoría de los asociados y la capilla Ortodoxa es una de las edificaciones prominentes del terreno, al estar velados en ella armenios y hasta un musulmán.
En el 1956 la Asociación adquirió un terreno para el cementerio ruso y en el 1957 en el fondo del terreno fue colocada la cruz memorial. La construcción de la casa del cuidador y la capilla se realizó en el año posterior. El arquitecto de proyecto del cementerio y de la capilla de Todos los Santos de la Tierra Rusa бes el Georg Shroeter.
Después de la inauguración del cementerio para allá fueron trasladados los restos de algunos miembros de la colonia que han muerto antes.
En esta época, desde el momento de la llegada a Chile, el obispo Leonty y hieromonje Benjamín vivían muy humildemente, ocupando un recinto pequeño en la parte trasera del predio del templo de la Santísima Trinidad. El 23 de Agosto del 1957 el Sínodo Episcopal de IROE ascendió a Leontiy (Filippovich) al grado del Arzobispo.
La parroquia de la Santísima Trinidad nunca fue constituida como persona jurídica, en diferencia a la parroquia de la Santísima Virgen de Kazán, pero, fue reconocida por el poder eclesial como una comunidad religiosa. El Arzobispo Leonty nunca creó la persona jurídica de la Diócesis Chileno-Peruana, y esto significa que jurídicamente la Iglesia (IROE) nunca existió en Chile. Parcialmente, esto se puede relacionar con la legislación chilena que reconoció como Iglesia sólo la Iglesia Católica. Pero en la misma época existió la organización con el estatuto religioso “Parroquia Rusa Ortodoxa de la Santísima Virgen de Kazán” la que fue administrada realmente de manera eclesial. (nota Roberto León: según la legislación chilena de esa época, el Estado admitía el ejercicio público del culto de las iglesias no católicas, conforme a la Constitución de 1925 que separó la Iglesia del Estado, pero en lo legal las entidades religiosas se inscribían como corporaciones privadas, de la misma manera que la Asociación, ante el Ministerio de Justicia, tal como sucedía en la situación anterior a la Libertad de Culto).
En esta situación el Arzobispo Leonty registró en el Sínodo de la IROE la Asociación ProCementerio de los Rusos Ortodoxos Residentes en Chile (APCRORCh) como la Diócesis de la IROE, independientemente de que esto no correspondió al estatuto y al espíritu de que la organización. Por ahora se desconoce si el Directorio de la Asociación fue puesto en conocimiento de esto y tampoco se sabe por qué el Sínodo permitió este error.
El obispo Leonty durante toda su vida fuera de Rusia mantuvo la relación con la llamada Iglesia Ortodoxa Rusa Verdadera (ó de Catacumbas) y ayudó a los griegos del rito antiguo. En el 1962 el realizó las hirotonías (ordenaciones) clandestinas para la Iglesia Ortodoxa Griega Verdadera, cuando él ordenó (junto con el ruso Serafín de Caracas y Pedro de Astoria) a los cuatro obispos griegos del rito antiguo, fijando el inicio de la jerarquía del rito antiguo de Iglesia Verdaderamente-Ortodoxa Griega. Seguramente, después de estas hirotonías el Obispo Leonty obtuvo los fondos para adquirir el terreno en las montañas, fuera de la ciudad. Existe otra explicación de procedencia de fondos para la compra del Fundo de El Arrayán: según Rafael González Berdugo, que pertenece a esa iglesia y que vivió con Vl. Leonty en el Arrayán, ese dinero se lo envió el Sínodo. Pero dicho sea de paso, las ordenaciones que hizo a los griegos fueron sin el consentimiento, y contradiciendo las órdenes de nuestro Sínodo de Obispos.
En el año 1967 el Arzobispo Leonty y hieromonje Benjamín se han trasladado a la nueva morada, cerca del monasterio en El Arrayán, donde han construido su casa y una iglesia pequeña a nombre de Todos Los Santos Iluminados en la Tierra Rusa.
En el 1969 la Diócesis Chileno-Peruana se fusionó con la Diócesis Argentina y el Arzobispo Leonty fue nombrado administrador diocesal para esta cátedra. Algunos años el pasó en Argentina, llegando a Chile para la celebración del año 1971. Este año resultó ser el último en la vida del Arzobispo, el murió el 2 de Julio de 1971 en Buenos Aires y fue enterrado en el cementerio ruso ortodoxo en Santiago, después de la despedida masiva de toda la colonia rusa y de Ortodoxos Árabes en el templo de la Santísima Trinidad en Patronato 446.
El padre Benjamín se quedó vivir en las montañas en la casita del Arzobispo Leonty, el continuó administrando la parróquia de la Santísima Trinidad.
La colonia rusa se redujo notoriamente en el comienzo de los 1970 producto de los cambios políticos en Chile. La llegada al poder del socialista Salvador Allende y de la izquierda en el 1970 preocupó a los muchos y parte de la colonia emigró a otros países, en mayor grado se achicó la parroquia de Santísima Virgen de Kazán.
Se considera que el mismo padre Benjamín propuso a los rusos ortodoxos separados en dos grupos formar la parroquia unida.
Esto se realizó en los años 1971-1973. Entre toda la comunidad recolectaron los fondos para la compra del terreno para construcción del nuevo templo, el que ahora se encuentra en Av. Holanda 3576, en la comuna de Ñuñoa. En el 1974 fue adquirido el terreno y la escritura se confeccionó a nombre de la Asociación ProCementerio. En los años 1976-1980 se construyó el templo. Gratuitamente trabajó la constructora del Presidente de la Asociación ProCementerio de entonces, Igor Alexandrovich Nelidow Asseew, descendiente por la línea materna de la famosa familia de emprendedores y benefactores de la región de Tambow. El autor del proyecto fue arquitecto Goerg Shroeter, y el ingeniero fue Román Epplé, el yerno de él. Para la construcción del templo fueron donados los recursos por la colonia rusa.
Al unirse, las comunidades conservaron sus nombres y el nuevo templo en la colocación de la primera piedra fue bendecido en nombre de la Santísima Trinidad y la Santísima Virgen de Kazán. En ésta época el resto de las organizaciones rusas detuvieron su funcionamiento por el peligro de persecuciones políticas y la gente más activa se unió a la Asociación ProCementerio, que estaba estrechamente relacionada con la iglesia y parecía más protegida.
Al unir las comunidades, los miembros de la parroquia de Santísima Virgen de Kazán trajeron las insignias de su organización, el estatuto, timbres, libros de caja y de registros, todo esto actualmente se encuentra en el poder del padre Benjamín, pero la personalidad jurídica de la organización religiosa fue congelada. Esto significa que simplemente se dejó de entregar el resumen anual de actividades, el balance, las actas de las reuniones anuales al Registro del Ministerio de la Justicia, el que emitía los certificados de vigencia de las personas jurídicas de organizaciones sin fines de lucro. De esta manera, la organización social Parroquia Rusa Ortodoxa de Santísima Virgen de Kazán pasó al estado inactivo. Se conservó sólo como una parte del nombre del nuevo templo en Av. Holanda 3576, el que ya perteneció a la Asociación ProCementerio.
Nota de Roberto León: Es posible que el proyecto concebido por la colonia, porque don Román consensuaba las ideas con varias personas entre ellas el padre Benjamín, era justamente unir esas dos “almas” que la colonia rusa tuvo durante su existencia – la espiritual de la Iglesia y la temporal con la sede social – , sin pensar seriamente en su separación, sino en su coexistencia, como había sido la historia de la Casa Rusa con su capilla.
El trabajo del Directorio de la Asociación ProCementerio en estos años fue muy intenso, la cantidad de los miembros de la organización fue cercana a 180 personas. Las reuniones se realizaban con la frecuencia de dos veces al mes. La tabla de las reuniones contaba con tres partes principales: “Iglesia”, “Cementerio” y “Varios”. Siempre en las reuniones estaba presente el padre Benjamín, las reuniones comenzaban y terminaban con el rezo de él. La organización laica elegía en las Asambleas Anuales al Directorio, que por defecto realizaba el trabajo del Consejo Parroquial de la parroquia no existente jurídicamente de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán.
No se puede decir que todos los miembros del Directorio siempre estaban unánimes. Existieron dos alas del Directorio – “el laico” y “el eclesial” y entre ellos siempre permaneció una tensión, aunque se decidió frecuentemente la autoridad del archimandrita Benjamín como del guía espiritual de la colonia y del monje. Cuando al “ala eclesial” le faltaban los argumentos, se usaba la herramienta del Comité de Damas, que cumplía el papel de hermandad femenina – el padre Benjamín se quejaba ante las damas y las damas ya en casas convencían a los maridos no contradecir mucho al padre, ya que “el puede irse y nosotros nos quedaremos sin el scacedote” .
En los años 1981-1986 con los fondos recibidos de la venta del sitio de Patronato 446 se construyó la Casa Rusa. Inicialmente ésta fue concebida como el club ruso con la sala de ceremonias, el bar, incluso con pool, siguiendo el modelo de la Casa Rusa de la fenecida “Unión de los Rusos de Chile”. Históricamente el club denominado Casa Rusa se encontraba junto con la parroquia de Santísima Virgen de Kazán, esto fue el centro de la vida social de la colonia. Para la consolidación de la idea de la Casa Rusa trabajaron los grandes actores de la diáspora, tales como Oleg Minaeff Kukolj-Yasnopolsky, Olga Tolstow, Alex Nizhnikov, Konstantin Kurakin, Ekaterina Jurlow, el arquitecto famoso Vadim Fedorov, y muchos más. En esta época las autoridades chilenas percibían a los rusos con cautela y por las razones de seguridad se decidió de construir el club al lado de la iglesia, aunque dentro de los miembros de la colonia no había la opinión unánime al respecto a esto. Muchos consideraban que el club social (o la Casa Rusa) debe ser construido en el terreno independiente. A la raíz de este club se produjo el conflicto más grave entre la colonia rusa y el padre Benjamín. La juventud rusa, nacida ya en Chile, se incorporó a la Asociación ProCementerio y decidió hacer la Casa Rusa el lugar de sus encuentros y fiestas, y después continuar el trabajo social y la actividad cultural de sus padres, a lo que negativamente reaccionó el padre Benjamín y algunas damas de edad avanzada. El exigió cerrar la Casa Rusa para los jóvenes y en general para el uso laico e insistió que esto es la Casa Parroquial, con lo cual la gran parte de la colonia se posicionó en contra de él. La juventud de un día para otro se fue de la iglesia y alrededor del padre Benjamín se quedaron sólo los viejos, quienes no tenían la fuerza y voluntad de defender los derechos de sus hijos. Esto fue ya el final de los ´80
Hubo un episodio cuando los miembros de la colonia y de la parroquia se dirigíeron al Sínodo con la petición de nombrar un sacerdote blanco en vez del archimandrita Benjamín para tener al párroco con las exigencias más adecuadas para la gente laica, paro la decisión del Sínodo nunca llegó.
Aquí hay que mencionar que, posiblemente, este caso fue visto por el Sínodo, pero ya que la organización propietaria del templo no fue eclesial, la decisión adecuada no se tomó.
Al comienzo de los años ´90 a Chile llegó la familia de la sobrina del padre Benjamín que vivía en Ovruch, Liubov Victorovna Sytchevskaia. Los integrantes de la familia llegaron en los años diferentes, en la cantidad de 8 personas y para el final de la década empezaron a formar el círculo más cercano al archimandrita, y la presencia de ellos fue un factor decisivo para el alejamiento del sacerdote de los viejos integrantes de la colonia. Todos los miembros de familia de la sobrina del padre Benjamín fueron incorporados a la Asociación ProCementerio.
Los viejos continuaron trabajando según costumbre, cumpliendo ambos papeles: el papel estatuario del Directorio de la organización laica y el extra-estatuario del Consejo Parroquial, pero en los años ´90 se empezó a sentir la falta de las manos jóvenes y enérgicos en la dirección de la organización. La cantidad de los miembros se bajó a nivel de 70-80 personas, pero los nuevos no se integraban. En esta época se formó un grupo emprendedor para realizar la reforma estatuaria, el cual fue formado por: Oleg Minaeff Kukolj-Yasnopolsky, Andrei Zaushkevich Kushelev, Boris Gauzen y Nadia Aldohin, se incluyó el mismo padre Benjamín como conocedor del asunto eclesial. Según la propuesta de la reforma se debía aceptar el nuevo estatuto, el primero del 1955 nunca de modernizó. Fue propuesto dividir la organización en diferentes departamentos y convertir a la Corporación de Beneficencia de los Rusos en Chile, sacando del nombre la palabra “ProCementerio”, poco grata para algunos. La organización ya tenía una infraestructura desarrollada: tenía cementerio, parroquia, el inmueble de la Casa Rusa que se llamaba entonces “Parroquial”, casa de ancianos, faltaba reflejar esto en el estatuto. Para la parroquia del templo se propuso adoptar el estatuto respectivo, como fue hecho en otras parroquias de América Latina. Se propuso hacer el hincapié en el trabajo cultural para atraer a los jóvenes. Pero esta reforma no se pudo realizar.
El día 26 de Marzo del 1999 murió el fundador de la organización ProCementerio y su permanente Tesorero y Administrador del cementerio Dmitry Porfirovich Yershov Tatarenko. En el año 2001 se fue Igor Nelidow Asseew, quien trabajó como el Presidente de la Asociación durante muchos años y participó activamente en la construcción de la iglesia y la Casa Rusa. El ingeniero de los proyectos y el miembro del Directorio de varios años, Román Epplé, murió en el año 1997. Especialmente gracias a la energía, dedicación y el trabajo incondicional de estas personas las bellas obras que ahora forman el patrimonio histórico de los rusos en Chile se ha podido realizar. Todos ellos yacen en el cementerio ruso en Puente Alto.
En el Directorio de la Asociación prevaleció el “ala eclesial” con la incorporación a éste algunos miembros de la familia de Liubov Sytchevskaia junto con la abadesa Juliana (Hasbun), la cual sin ser descendiente de rusos ni cónyuge del miembro de la organización no podría ser el miembro de ésta (Comentario Roberto León: pero la Madre Juana, también palestina, era miembro de la Asociación, por lo cual fue un hecho que el Directorio hizo excepciones respecto del clero). Durante varios años el Presidente de la Asociación fue Boris Gauzen Nende, hasta el año 2012 inclusive. En estos años el Directorio se reunía 2-3 veces al año. En estas reuniones no participó el padre Benjamín ya que normalmente se realizaban los días viernes, y para él fue difícil llegar especialmente para la reunión, pero todas las decisiones se procedían a la realización después de la coordinación con el padre por teléfono. El trabajo prácticamente se detuvo, el cementerio necesitaba el arreglo, la infraestructura de éste no se renovó desde la época de construcción, del año 1957-58. Algunas familias trasladaron los restos de sus familiares a otros cementerios. La Casa Rusa se usó solamente para los almuerzos de la parroquia en las celebraciones de grandes fiestas religiosas y los cumpleaños del padre Benjamín. Algunos años pasaron sin Asambleas Generales Ordinarias de la Asociación, incluso la actividad de organización ante el Servicio de Impuestos Internos fue clausurada. Durante la década muchos documentos se perdieron, los archivos no se clasificaban y no se complementaban, incluso, no se encontraban en un sólo sitio, estando en diferentes lugares. En el registro del cementerio empezaron las confusiones.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Al final del año 2012 como Presidente de la Asociación fue elegida Evgenia Nikolaevna Spodine y este cambio puso el comienzo a la nueva etapa en la vida de la organización. Se renovó el trabajo con los documentos, se tomó la decisión de realizar la reconstrucción del cementerio y reponer todos los documentos de las propiedades. Fue encontrado un benefactor quien estaba de acuerdo de donar los materiales de construcción para las obras en cementerio y se empezó la regularización del predio del cementerio en el registro municipal, donde todos los documentos del recinto fueron extraviados. El Directorio empezó a poner el orden en las relaciones con los arrendatarios de casas y departamentos, se exigió todos los pagos pasar hacer a la cuenta bancaria. Esta actividad no fue bien aceptada por la familia que rodeaba al padre Benjamín y por la gente cercana a ellos y en la Asamblea General Ordinaria de la Asociación del 22 de Diciembre del 2013 este grupo hizo un intento de apropiarse de la administración de organización. El padre Benjamín personalmente dirigió la Asamblea y ofreció su lista para el Directorio, la cual fue aceptada por los presentes. La Asamblea General del 22 de diciembre de 2013 se realizó con varias violaciones del estatuto de la organización. El “Directorio saliente” no aceptó los resultados de estas elecciones y avisó que por las faltas cometidas es necesario reunirse a la Asamblea Anual General de la segunda convocatoria. De esta manera la dirección se conservó en las mismas manos y en el tiempo posterior fue necesario pensar, leer e investigar mucho para salir de la crisis administrativa que se transformó a la verdadera “guerra” entre el “ala eclesial” del padre Benjamín y los administradores laicos de la Asociación ProCementerio.
En este tiempo la cantidad de los miembros activos de la organización no llegaba a las 40 personas y las fuerzas fueron divididas en relación 50/50 aproximadamente.
La salida de la situación consistía en la aplicación cabal del estatuto vigente de la Asociación.
El texto de este estatuto (del 1956):
https://procementerio.wordpress.com/acta-constitucion-y-estatutos-1956-устав-кладбищенского-обществ/
Estaba claro que los dos sistemas de administración – el laico y el eclesial – son totalmente incompatibles en una organización y quedó sólo confirmar el carácter laico de la Asociación y ofrecer como la salida de la situación que se formó la administración de la parroquia a través del acuerdo con una estructura eclesial, la cual debía ser IROE, que estaba en relaciones con el Patriarcado de Moscú. Al padre Benjamín fue escrita una carta en la cual se informaba sobre la decisión tomada y esta carta s ele entregó a él el día 5 de noviembre del 2014:
https://procementerio.wordpress.com/carta-al-p-benjamin-письмо-о-вениамину-30-x-2014/
De acuerdo al Art. 11 del estatuto vigente, el obispo de la IROE o su representante en Chile se consideraba como el Presidente Honorario de la Asociación. El padre Benjamín se consideraba como tal ya que después de la muerte del arzobispo Leonty fue nombrado como administrador de la Diócesis Chileno-Peruana y representante del Sínodo, ignorando abiertamente el hecho que desde 1998 el propio padre Benjamín y la parroquia estaban bajo la autoridad del Obispo de Buenos Aires y Sudamérica de la IORE, cuyo nombre era mencionado, como es de precepto respecto del Obispo Diocesano, en los servicios litúrgicos hasta la muerte del Obispo en 2005, tras lo cual no fue restablecida la Diócesis Chileno-Peruana. En el año 2007 él salió de la obediencia a sus superiores jerarcas por el motivo de la aceptación del Sínodo de la IROE al Patriarcado de Moscú como “iglesia hermana” y el comienzo de la comunión eucarística entre éstas iglesias. De esta manera, de acuerdo al estatuto el perdió su representatividad y no pudo ser considerado como el Presidente Honorario. En estas condiciones el Presidente Honorario debía ser considerado el obispo Ioann de Caracas y Sudamérica. En esta calidad él fue invitado a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación ProCementerio del 9 de Noviembre de 2014.
![]() |
![]() |
Antes de la Asamblea a la Asociación ProCementerio fueron incorporadas algunas personas que estaban apoyando las reformas y pertenecían a la parroquia de San Nicolás de Serbia del padre Dusan (Mijailovich).
En la Asamblea General Anual del 9 de Noviembre de 2014 fue elegido para su primer plazo como Presidente de la Asociación Constantin Nikolaevich Akentjew.
Al ver tanta actividad, más a los muchos rusos “viejos” y “nuevos”, el obispo Ioann se sintió muy inspirado y decidió actuar. El escribió al Directorio de la Asociación ProCementerio algunos Ukases, uno de los cuales consistió en la prohibición de acceso al templo para el padre Benjamín. El Directorio de entonces se negó cumplir estos Ukases, indicando que como son los Directores de una organización laica y no el Consejo Parroquial, no pueden cumplir con los Ukases de los poderes espirituales (obispo). A continuación se produjo un breve intercambio de las cartas entre el Directorio y el obispo:
Constantin Nikolaevich Akentjew asumió el cargo del Presidente de la Asociación en marzo de 2015 y la primera de sus decisiones administrativas correctas fue la invitación del obispo Ioann para el cambio de la administración de la parroquia. El obispo Ioann llegó a Santiago y el día 30 de Mayo de 2015 y personalmente entregó al padre Benjamín el Ukase acerca de su baja del cargo del párroco y en esta misma tarde el obispo realizó en el templo de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán el oficio de víspera de la fiesta patronal de la Santísima Trinidad. A el asistió el clérigo de la IROE Diácono Roberto León Ramirez, representante de la parroquia de IROE de San Nectario de Pentápolis y miembros de la parroquia de San Nicolás de Serbia. En la víspera estaban presentes algunos miembros del Directorio de la Asociación, junto con el Presidente, representando la parroquia de Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán.
El Obispo de Caracas y Sudamérica de la IROE Ioann (Berzin)
Dado que el diálogo con el Directorio de la Asociación no fue fluido, la decisión simple y natural para el obispo Ioann resultó ser el nombramiento del padre Dusan (Mijailovich) como “en funciones del párroco” y “con todos los deberes y derechos del párroco” a la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán. Todo fue coordinado entre tres partes: entre dos obispos de las iglesias rusas y el metropolitano de Montenegro Amfilohie, el jefe directo del sacerdote del Patriarcado de Serbia Dusan (Mijailovich). El nombramiento está respaldado por el Ukase del 26 de Junio de 2015 y el siguiente paso debía ser el Ukase sobre la formación de la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán. Pero este paso no se dio ni entonces ni en las dos siguientes visitas de él a Santiago. Algunos miembros del Directorio, los clérigos de IROE, los parroquianos de los rusos “viejos” han pedido constantemente al obispo Ioann de formalizar a la parroquia como una entidad jurídica, pero, según la opinión del obispo, al principio se debía crear la Diócesis de la IROE y después derivar de ésta la persona jurídica de la parroquia. El Directorio de la Asociación hasta el último momento no insistió en sus aspiraciones, dando el tiempo suficiente y la libertad de actuar para la Iglesia.
De esta manera se formó la situación que no deja conforme a la APCRORCh como organización ya que no permite cumplir dos de los artículos del nuevo estatuto, aceptado 25 de octubre de 2015 por 75% de los socios de la organización y aceptación de 100% de los participantes de la Asamblea General Extraordinaria. Es objetivo y no depende de las interpretaciones ya que el estatuto de la organización social es como la constitución para el estado, es la ley principal que rige su funcionamiento. Aparte de esto se produjo la confusión con el nombre de la parroquia. Todos los oficios en el templo de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán o los eventos en la Casa Rusa realizados por los parroquianos se publican como las actividades de la “parroquia ruso-serbia de San Nicolás de Serbia” y esto originó el desconcierto entre los parroquianos viejos, los miembros de la Asociación y entre los miembros del Directorio también. El Presidente pidió al padre Dusan abstenerse del uso del nombre de la parróquia de San Nicolás de Serbia si se trata de los Oficios en el templo de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán o las actividades en la Casa Rusa, pero las publicaciones siguen apareciendo con la misma tonalidad.
La respuesta a estas observaciones fue la siguiente: jurídicamente la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán no existe por esto no se puede mencionarla. Esto es solamente una parte de la verdad y la segunda parte de la verdad es que en el terreno canónico de la IROE actúan sólo los Ukases de los jerarcas de la IROE y la parroquia de san Nicolás de Serbia, si fue creada con el Ukaz de algún jerarca eclesial, ésta no perteneció a la IROE. Aparte de esto, siguen vigentes los Ukaces de los jerarcas de la IROE de más de medio siglo de antigüedad sobre la formación de las parroquias de la Santísima Virgen de Kazán y Santísima Trinidad, éstos Ukaces no fueron retirados y las parroquias nunca fueron disueltas. No existen Ukaces sobre la disolución de las parroquias. Canónicamente para la vida de la parroquia importa el Ukaz sobre su creación emitido por el obispo y no la personalidad jurídica reconocida por el estado, puede ser sin esto. Además, en el templo de la santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán ofician los clérigos de la parroquia del San Nectario de Pentápolis, entonces ¿porque ésta parroquia no se menciona, ya que pertenece a la IROE y está creada por el Ukaz del obispo Alexander (Mileant) y tiene la personalidad jurídica? Esto cuando los Oficios dominicales deben ser Oficios de la parroquia principal, independientemente de la presencia de otras parroquias por alguna razón. Que decir sobre la celebración de la Pascua de Resurrección que se presenta como “Pascua en la parroquia de San Nicolás de Serbia”:
Hace poco el Presidente envió la carta al obispo Ioann de parte de la Directiva con la solicitud de resolver el tema de la creación de la personalidad jurídica de la parroquia nuestra, pero es muy probable que será necesario dirigirse al Sínodo, al Metropolitano Hilarion. Si la respuesta del Metropolitano no llega, ¿que tendremos que hacer? ¿Escribir al Patriarca Cirilo? ¿O simplemente cerrar la iglesia? ¿Qué se debe hacer cuando a la parroquia histórica enlazan la identidad ajena y la mayoría de la Directiva (los propietarios de este sitio) no está conforme con esto categóricamente?
La mayor parte del Directorio no acepta la interpretación simplificada de la situación cuando “la parroquia” es un grupo de personas reducido, creado hace cinco años atrás fuera de la iglesia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán y que menos que dos años asiste a este templo y no reconoce la continuidad histórica de la parroquia.
El estatuto nuevo de la Asociación ProCementerio está publicado aquí en dos idiomas:
https://procementerio.wordpress.com/1-modificacion-estatuto-apcrorch-version-final-de-21-ix-2015/
https://procementerio.wordpress.com/2-реформа-устава-кладбищенского-общес/
Estos son dos artículos del estatuto que no pueden ser cumplidos sin la participación de la Iglesia:
Artículo Quinto: El uso del Templo de la Santísima Trinidad y Santísima Virgen de Kazan será definido por un acuerdo externo con la entidad rusa ortodoxa canónica. Este acuerdo deberá estar concorde con los Estatutos de la Asociación y con una aceptación de la mayoría de sus socios.
Artículo Cuadragésimo Sexto: La Asociación podrá fusionarse o disolverse voluntariamente por acuerdo de en una Asamblea General Extraordinaria. La decisión debe ser adoptada por los tres cuartos de los socios activos en primera y tres cuartos de los socios activos presentes en segunda citación.
Acordada la disolución voluntaria, o decretada la disolución forzada de la Asociación, sus bienes pasarán a la institución sin fines de lucro, denominada Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero con Sínodo en Nueva York.(Synod of Bishops of the Russian Orthodox Church Outside of Russia)
La Asociación ProCementerio todavía no tiene el heredero. Según la Ley Chilena la propiedad pasa ser del Estado si la organización sin fines de lucro termina su existencia por alguna razón.
Pero existe otra amenaza para la Asociación y para la Iglesia – es el camino de la fusión de poderes y la pérdida de la gobernabilidad de la APCRORCh con la ausencia de la organización eclesial formada de manera correcta: el modelo formado durante la administración del padre Benjamín puede ser restituido, cuando el Directorio laico realiza la administración de la iglesia y del resto de la infraestructura, sobre la cual es imposible la administración a través de las herramientas usuales de la organización eclesial. Por ejemplo, ahora el templo de la Santísima Trinidades la iglesia de la “parroquia única entre-ortodoxa”, como se dice en este artículo:
Paro nadie sabe que la iglesia misma y las pertenencias no están administrados por ninguna de las tres jerarquías que han creado esta situación. Más encima, la parroquia única no tiene el estatuto respectivo. La parroquia de San Nicolás de Serbia tiene el estatuto, pero éste no puede estar vigente en el templo nuestro y no responde a las exigencias de la IROE y de la IROPM.
Es importante hacer el énfasis que el padre Dusan, como a veces pasa en la vida eclesial, puede ser trasladado a otra parroquia, paro la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán debe estar con el templo. En el templo existen tres grupos principales de los parroquianos de diferentes grupos sociales, los cuales deberían ser unidos en una parroquia (de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán) con el Ukaz del obispo Ioann en el año 2015, y en el momento de cambio de la administración del templo a la iglesia canónica todos esperaban esto. Ya que el Ukaz no fue emitido, se creó el campo para diferentes especulaciones sobre el tema parroquial y todos empezaron a pensar en los significados de las palabras y en quien a que parroquia pertenece. Así se analizan los diferentes obsequios que traen para acá: “¿Para la Parroquia de San Nicolás de Serbia?”, “¿Para esta parroquia?”, “¿Para qué parroquia?”, “A todos que se juntaron aquí?”, “¿Para el Templo?”… etc.
La reforma de los años 2014-2015 ofrecida por el Directorio de la Asociación ProCementerio en las condiciones que se formaron históricamente fue la clave para resolución de un conflicto heredado. La Iglesia como institución debe tener propia administración canónica con el centro en el Sínodo ó en el Patriarcado para que las decisiones administrativas puedan transmitirse en lo posible libremente y en el marco del acuerdo influir a la infraestructura entregada y la actividad parroquial. Si no hay acuerdo entre instituciones (APCRORCh y IROE) – la influencia es prácticamente imposible para la administración desde altos niveles de jerarquía eclesiástica y si se realiza la falla de la administración laica de la Asociación ProCementerio, puede surgir otra “quimera” cuando “la parroquia única” se convertirá en la hacienda privada del nuevo “Padre Benjamín”, inaccesible para la administración de la jerarquía eclesiástica. Nadie podrá realizar ninguna decisión de la jerarquía eclesial ya que el Directorio laico (según el estatuto) no debe cumplir con las indicaciones de los jerarcas de Iglesia. El Directorio estará trabajando bajo la presión de la autoridad “espiritual” y realizar el papel del Consejo Parroquial a nivel de hacienda. La parte espiritual del trabajo del Consejo Parroquial será suprimida (por razones estatuarias). En estas condiciones el Directorio ni si quiera va poder dirigirse al obispado ya que esto no está previsto en el estatuto de la organización laica. Esta perspectiva no debe coincidir con los intereses de las iglesias rusas IROE e IRO/PM si estas organizaciones proyectan el trabajo serio en la America Latina.
* “La quimera” es un sistema inmanejable desde el exterior e inviable, donde la administración laica se bloquea por una autoridad “espiritual” y la administración eclesiástica es imposible por razones estatuarias.
Pueden haber diferentes soluciones:
El Primero: Concretar el acuerdo entre las tres iglesias y emitir algo similar al “estatuto único” para la “parroquia única” con la parte de la responsabilidad de cada parte como la herramienta de administración en esta “situación única”. En este caso el acuerdo estará firmado por la coalición de las iglesias y la Asociación.
El Segundo: Avanzar por el camino más simple – invitar a la parroquia de la Santísima Trinidad y de la Santísima Virgen de Kazán a un sacerdote ruso de Rusia, si el obispo Ioann no lo puede encontrar en el Occidente. En el segundo caso en el acuerdo estarán involucrados tres partes: IROE, IRO/MP y la Asociación ProCementerio.
Dejar la situación sin el control de los poderes eclesiásticos – significa cometer la nueva falta administrativa.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
|
![]() La carta al Padre Benjamín firmada por el Directorio y la Comisión de Control, en la cual expresamos nuestra preocupación por el desarrollo correcto de la vida eclesial y laica de la colonia rusa en Chile se encuentra en esta dirección:Carta al p.Benjamín de 30.X.2014 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() El Ukaz sobre el nombramiento del Padre Dusan |
![]() En cambio en la foto es la parroquia histórica de la Santísima Trinidad y Santísima Virgen de Kazán celebrando su Pascua de Resurrección Nº84 |
![]() |
En las conversaciones con el obispo Ioann se siente que él percibe la Asociación ProCementerio como una equivocación histórica, pero asume que es la organización con la cual la Iglesia debe trabajar. Pero por esto la esencia de las cosas no se va cambiar, la Asociación no se va a convertir en la Diócesis, y los errores administrativos añejos es necesario resolver ahora y, en la medida posible, no cometer a los nuevos.
Santiago, Chile, 22-V-2017